DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL SUPAY PICHICO Callimico goeldii (THOMAS, 1904) EN LA RESERVA NACIONAL PUCACURO, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i2.401Keywords:
Amazonía peruana, Callimico goeldii, densidad, distribuciónAbstract
El supay pichico Callimico goeldii es una especie pequeña y rara, categorizada como Vulnerable por la legislación nacional y por la UICN. Su distribución en la Amazonía peruana no es homogénea y se desconocen sus causas. Desde el 2012 hasta el 2015 se buscó C. goeldii en 21 transectos lineales de 3 a 5 km, con un recorrido total de 3001.3 km, también se realizó entrevistas de consenso cultural a 33 cazadores Kichwas en el 2015, con el objetivo de conocer la densidad y su distribución en la Reserva Nacional Pucacuro (RNP). Se utilizaron coberturas de formaciones geológicas y de sistemas ecológicos para ayudar a explicar 2 los patrones de distribución. C. goeldiituvo una densidad de 0.85 ind/km , y los cazadores consensuadamente (Eigenvalue = 8.1) percibieron como especie rara. Esta baja densidad puede ser debida a la formación de grupos monoespecíficos. Está ausente en los bosques de la Formación Pebas ubicado en la cuenca alta del río Pucacuro, así como en los bosques de la Formación Nauta superior, ubicados a la margen derecha del mismo río. Sólo se registró en los transectos de la zona Posayo y Pañayacu ubicados a la margen izquierda en los bosques de colina baja sobre la Formación Nauta inferior (FNi) limitando con el sistema ecológico denominado Bosque azonal semideciduo del oeste de la Amazonía. La distribución de esta población es congruente con la FNi siguiendo la margen izquierda de la cuenca baja del río Pucacuro, Tigre y Marañón, limitando con el bosque azonal semideciduo.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).