TARÁNTULAS (ARANAE: THERAPHOSIDAE) REPORTADAS DEL DEPARTAMENTO LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i1.761Palavras-chave:
Amazonía peruana, arañas, diversidad, región amazónica, TheraphosinaeResumo
Las tarántulas desempeñan un papel fundamental como reguladores de poblaciones de animales pequeños, y son esenciales para estudios de biodiversidad, biogeografía, comportamiento animal y comercio ilícito de especies. A pesar de su importancia, existe una carencia significativa de información sobre tarántulas en la Amazonía oriental del Perú. Con el objetivo de abordar esta brecha de conocimiento, hemos elaborado una lista exhaustiva de especies de tarántulas reportadas para el departamento de Loreto, utilizamos datos bibliográficos de publicaciones como artículos científicos, libros, tesis y resúmenes de congresos. Se reporta un total de 42 especies de tarántulas, correspondientes a cinco subfamilias: Theraphosinae (con 30 especies), Aviculariinae (con 6 especies), Psalmopoeinae (4 especies), Schismatothelinae (1 especie) e Ischnocolinae (1 especie), ninguna de estas se encuentra amenazada en categorías de conservación. De las ocho provincias del departamento de Loreto, Maynas reportó la mayor riqueza (con 21 especies), seguido de Putumayo (con 10 especies), ambos sectores fueron los más estudiados en Loreto. Mientras que la provincia Daten del Marañón tiene al menos dos especies de tarántulas. Esta información será sustancial para el desarrollo de estrategias efectivas de conservación y manejo de este importante grupo de invertebrados terrestres.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).