MURCIÉLAGOS INDICADORES DE HÁBITATS PERTURBADOS EN LA RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v27i1.444Palabras clave:
Cultivos, chiroptera, especies pioneras, Loreto, Sturnira tildaeResumen
Consideramos que los cambios en la composición de especies de murciélagos ante impactos antrópicos, podrían evidenciar su potencial en función a especies indicadoras. Por ello, identificar estas especies en hábitats perturbados utilizando murciélagos se ha convertido en el propósito de este estudio. Aplicamos el método de redes de neblina durante 20 noches en dos tipos de hábitats de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana: Bosques perturbados, correspondientes a cultivos y Bosques naturales sin alteración. Durante cada noche, fueron instaladas 16 redes de neblina, activas desde las 18:00 a 24 horas y revisadas cada 30 minutos. Capturamos 451 individuos correspondientes a 37 especies aplicando un esfuerzo de 1936 h/red. Registramos especies indicadoras de bosques perturbados (p=0.0003), siendo la más destacable Sturnira tildae, seguido de Carollia perspicillata, Sturnira lilium, Carollia brevicauda y Carollia benkeithi. La especie más abundante en ambos tipos de bosques fue Artibeus planirostris y probablemente la más importante en los procesos de regeneración natural de los bosques estudiados. Según el gremio alimentario, la mayor riqueza y abundancia de murciélagos frugívoros se encuentra en bosques perturbados (0.001). Según los resultados, los murciélagos constituyen un buen grupo taxonómico para aplicarse en métodos de estados de conservación de biodiversidad en bosques amazónicos; lo cual resultaría atractivo y generaría un impacto de costo beneficio ecológico, económico, social y científico.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).