USO DE TRES MÉTODOS PARA EVALUAR EL MANATI AMAZÓNICO (Trichechus inunguis) EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TAMSHIYACU TAHUAYO, LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i2.619Palabras clave:
avistamiento, sonar de barrido, encuestas, biodiversidad amazónica, evaluación poblacionalResumen
El manatı́ amazónico (Trichechus inunguis) es endémico de la cuenca amazónica, cuenta con una limitada información de dinámica poblacional y actualmente está categorizado como Vulnerable por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El presente estudio tiene como objetivo comparar tres metodologıá s: registro visual (RV), sonar de barrido lateral (SBL) y encuestas en comunidades locales; para detectar la presencia de la especie y evaluar su aplicación para futuros estudios en su zona de distribución. El estudio fue llevado a cabo dentro del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo en Iquitos, Perú. El RV resultó en cero avistamientos en ambas estaciones luego de un esfuerzo de muestreo de 30 y 29 horas en la estación creciente y vaciante respectivamente. Tras el uso del SBL, dos individuos se registraron en agosto, luego de un recorrido total de 103,38 km en la estación vaciante (0,02 ind/km). Las encuestas realizadas a los pescadores artesanales en tres comunidades aledañas indicaron la
presencia de la especie, ası́ como la percepción de una reducción en avistamientos en el área protegida durante el 2018 (año previo a las encuestas).Se discute las ven‑ tajas y desventajas de cada metodología , la logística asociada a su uso en hábitats complejos, y su efectividad y uso potencial para la detección de manatíes en futuros estudios en la zona
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).