MONITOREO DE LA ABUNDANCIA DE Arapaima gigas EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO PACAYA, RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA, AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i2.426Palabras clave:
Abundancia, Arapaima gigas, monitoreo, Pacaya, conservaciónResumen
La información sobre la abundancia del paiche (Arapaima gigas) en medio natural en la Amazonía peruana es muy escasa, siendo mayor los resultados obtenidos de los programas de manejo pesquero mediante actividades de monitoreo en los lugares donde la especie se viene aprovechando con fines comerciales. En este trabajo se presentan los resultados del monitoreo anual realizado entre el 2014 y 2017, en la zona de Yarina, cuenca baja del río Pacaya, comprensión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS). Entre los resultados destaca que la población del paiche no es homogénea en los cuerpos de agua, tal es así que, se registró una densidad promedio mayor en los caños de Yarina y Huama en comparación con lo registrado en las cochas Zapote y Yarina. Finalmente, se tiene que, la baja profundidad de los cuerpos de agua registrada en el caño Huama durante el 2017, influyó en la abundancia de individuos del paiche en la categoría de adultos, caso contrario ocurrió con los ejemplares juveniles.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).