DIFERENCIAS EN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN DOS TIPOS DE COBERTURA VEGETAL EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i2.578Palavras-chave:
bosque primario, infiltrómetro, pastizal, velocidad de infiltraciónResumo
La rápida expansión urbana y agrı́cola provoca severos impactos en la capacidad de infiltración del agua en el suelo, pero estos efectos aún no han sido suficientemente investigados, especialmente en la Amazonı́a peruana. El estudio tuvo como objetivo comparar la capacidad y velocidad de infiltración del suelo en dos tipos de cobertura vegetal (bosque primario intervenido y pastizal) en la Amazonı́a peruana. La tasa de infiltración de los suelos se midió con el infiltrómetro de anillo simple; se recolectaron tres muestras en los pastizales y seis en el bosque primario. Con los valores obtenidos se construyeron las curvas de infiltración. Para evaluar las diferencias en la capacidad de infiltración entre los tipos de vegetación de cobertura, utilizamos la prueba de t‑Student. Nuestros resultados muestran que la capacidad de infiltración en el bosque primario intervenido fue mayor que en el pastizal (p ≤ 0,01, t‑Student). En cuanto a las caracterı́sticas fisicoquı́micas del suelo, no encontramos diferencias significativas entre los dos tipos de cobertura evaluados. La abundancia, la riqueza de especies y la diversidad de la vegetación se asociaron positivamente con la capacidad de infiltración (p < 0,05). Se concluye que la capacidad de infiltración del agua del suelo en los bosques primarios es mayor que en los pastizales. Esto tendrı́a impactos significativos en el comportamiento hidrológico de los ecosistemas tropicales debido a la transformación de los bosques en pastizales generada por las actividades antropogénicas.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).