EFICIENCIA DE UN BIOL ELABORADO A PARTIR DE RESIDUOS DE COSECHA EN LA PRODUCCIÓN DEL CACAO (Theobroma cacao L.), CLON TSH 565 EN UNA PLANTACIÓN ORGÁNICA AGROFORESTAL
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.680Palabras clave:
agroforestería, fertilización orgánica, residuos de cacao, rendimiento, sequíaResumen
Se evaluó la calidad y eficiencia de un biol elaborado a partir de residuos de cosecha de cacao sobre un clon de cacao fino de aroma (TSH-565) en una parcela con arreglo agroforestal, ubicada en el distrito de Campo Verde, región Ucayali. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y cinco tratamientos aplicados a nivel de copa de árbol. El tratamiento control consistió en una única aplicación de la fertilización que realiza el productor de 1 kg de gallinaza, 250 g roca fosfórica y 250 g de dolomita, el T1 en la aplicación de biol diluido en agua a una concentración de 10%, T2 al 15%, T3 al 20% y para el T4 se combinó biol al 15% adicionando la fertilización del productor. El biol elaborado posee un alto contenido nutricional de macro y micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg), salinidad y huminas. El contenido de N y K en el suelo no evidenció una variación considerable entre tratamientos, a excepción del P donde si se observó incrementos. En temporada de sequía solo variables de peso, diámetro (T1 y T2) y cantidad de mazorcas (T4 y T2) fueron significativamente superiores (P<0,05). Con el inicio de lluvias no se evidenció efectos residuales significativos. Los rendimientos más altos para grano seco fueron obtenidos en T1 (366 kg ha-1) y T2 (380 kg ha-1), siendo el más bajo el control con 185 kg ha-1 respectivamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).