SUPERVIVENCIA DE ESPECIES DE PLANTAS EN BOSQUES ESTACIONALMENTE INUNDABLES EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.627Palabras clave:
bosques inundables, restauración ecológica, conservación, sumergenciaResumen
La supervivencia de especies en un bosque estacionalmente inundable abre paso a entender mejor las estrategias para fines de conservación y restauración ecológica. Este trabajo reporta especies tolerantes a áreas inundables, mediante la evaluación de supervivencia de especies sembradas para la restauración del bosque. De las diecisiete especies estudiadas, cinco mostraron alto potencial para ser utilizados en trabajos de restauración de bosques estacionalmente inundables. En general, las especies de P. munguba, C. tapia, H. crepitans, S. reticulata y M. dubia tuvieron un porcentaje de supervivencia mayor de 50%. Destacando S. reticulata que presentó mayor supervivencia con 91,1% en condiciones sin sumergencia. Sin embargo, C. tapia (65,6%) y M. dubia (52,8%) toleran mayor sumergencia. La supervivencia de plantas está directamente relacionada con las caracterı́sticas de adaptación a periodos y niveles de inundación, lo que se ve condicionada también por la heterogénea microtopografı́a propias de los bosques inundables amazónicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).