EVALUACIÓN DE LA DINÁMICA FORESTAL EN BOSQUES PREMONTANOS DE SATIPO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.609Palabras clave:
mortalidad, reclutamiento, remedición, densidad arbóreaResumen
El estudio de la dinámica forestal nos ayuda a ver las tendencias de los bosques hacia el futuro. En esta investigación se evaluó la dinámica forestal a partir de la mortalidad y el reclutamiento en dos parcelas permanentes ubicadas en bosques premontanos entre los 800 y 1500 msnm en la provincia de Satipo, en el departamento de Junín, en la Selva Central del Perú. La parcela Santa Teresa Bosque Primario Intervenido (P-SPI) localizada en un bosque primario registró una población inicial de 698 individuos arbóreos, fue remedida después de un periodo intercensal de 5 años, registrando 80 individuos muertos, 77 reclutas, con una población final de 695 árboles y presentó una tasa anual de mortalidad de 2,43% y una tasa anual de reclutamiento de 2,35%. Mientras que, la parcela Santa Teresa Bosque Secundario Tardío (P-SST) ubicada en un bosque secundario tardío presentó una población inicial de 832 árboles, fue remedida después de un periodo intercensal de 8 años, registrando 152 individuos muertos, 101 reclutas y una población final de 781 árboles, obteniendo una tasa anual de mortalidad de 2,52% y una tasa anual de reclutamiento de 1,73%. Los resultados indican que el bosque P-SPI se encuentra en equilibrio dinámico, mientras que P-SST presenta un moderado decrecimiento en su densidad arbórea. Las familias Euphorbiaceae, Urticaceae, Burseraceae y Moraceae presentaron los mayores niveles de reclutamiento entre ambos bosques. Mientras que, las especies forestales Senefeldera inclinata, Vochysia venulosa, Alchornea glandulosa, Clarisia biflora e Inga ruiziana por su reclutamiento y usos reportados deben ser consideradas en proyectos de restauración ecológica en el ámbito de estudio.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).