VARIABILIDAD GENÉTICA DE POBLACIONES NATURALES DE CASTAÑA Bertholletia excelsa EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS, AMAZONIA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v30i2.606Palabras clave:
Amazonia peruana, genética de poblaciones, microsatélites, nuez de BrasilResumen
Fue determinada la variabilidad genética poblacional de la castaña Bertholletia excelsa en la región de Madre de Dios, mediante el análisis de 11 marcadores microsatélites en un total de 108 árboles. Los resultados globales mostraron una gran diversidad alélica (89 alelos, con una media de 8.09 alelos por locus), a nivel poblacional la mayor riqueza alélica fue encontrada en Iberia (AR = 4.82) y la menor en Itahuania (AR = 3.64), estas mismas localidades fueron las únicas que presentaron exceso de heterocigotos. Los resultados del análisis factorial de correspondencia (AFC) muestra una fuerte sobreposición genética entre la mayoría de las localidades analizadas. Los resultados del índice de Fijación (Fst) muestra que las localidades de Iñapari y Iberia están más relacionadas entre sí (Fst = 0.048), pero ligeramente diferenciadas con las demás localidades (los valores de Fst con las demás poblaciones variaron entre -0.001 a 0.193). El dendrograma basado en la distancia genética de Nei (1978) muestra que las 11 localidades se encuentran conformando tres agrupaciones genéticas diferentes, (A): Amigos, Pukiri, Itahuania y Manuripe; (B): Heath, Tambopata, Virgen del Carmen, Pariamanu, Iberia e Iñapari; y (C) conformada solo por la localidad de Alerta. Las agrupaciones dentro de los clusters podrían ser atribuidos a las escasas barreras físicas entre las localidades dentro de cada cluster, en tanto que las diferenciaciones entre los clusters podrían estar relacionado a la presencia de ríos entre estas agrupaciones, los cuales podrían constituir barreras físicas infranqueables para el flujo de genes entre estas agrupaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).