COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN TRES CASERÍOS DEL DISTRITO DE JOSÉ CRESPO Y CASTILLO, HUÁNUCO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i1.598Palabras clave:
aprovechamiento, aguaje, productos silvestres, agriculturaResumen
Los Productos Forestales No Maderables (PFNM), son productos silvestres que se encuentran en el bosque que están tomando importancia por los diferentes usos que brindan al hombre y a su entorno. Este estudio exploratorio tiene como objetivo dar a conocer los PFNM que comercializan en 3 caseríos del distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco en Perú. Los datos primarios se recolectaron mediante entrevista semiestructurada a 13 agricultores de los caserio s Angashacu, Bajo Cotomono y la Victoria. Estos fueron escogidos aleatoriamente. Los resultados muestran al aguaje, uña de gato y sangre de grado como productos más recolectados. La venta de los PFNM, principalmente del aguaje, pueden generar mayores ingresos que la venta de productos agrícolas para estos pobladores a pesar de que su aprovechamiento es sólo por unos meses.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).